FACULTAD : CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CURSO : VISIÓN CONTEMPORÁNEA DEL PERÚ Y DEL MUNDO
DOCENTE : ROSA CASTRO TESEN

sábado, 15 de noviembre de 2014



“AÑO DE LA PROMOCIÒN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE  Y EL
COMPROMISO CLIMÀTICO”






FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CURSO                :
 VISIÓN CONTEMPORÁNEA DEL PERÚ Y DEL                                                        MUNDO
TEMA                  :
DESCOLONIZACIÓN Y SURGIMIENTO DEL TERCER                                            MUNDO
DOCENTE          :
 ROSA CASTRO TESÉN
INTEGRANTES:
ALVARADO NUÑEZ, ALEX JUNIOR
CHUNGA QUINTANA, FLOR DE LIZ
FAN MORENO, MARYURI
LIAU SUAREZ, DIANA DULCINEA
MARQUEZ MORANTE, EDWIN MIGUEL

 

PIURA – PERÚ

2014







INTRODUCCIÒN 



             El presente trabajo titulado como “LA DESCOLONIZACION Y SURGIMIENTO DEL TERCER MUNDO”, ha sido realizado por los alumnos de la Universidad Nacional de Piura en el curso: Visión Contemporánea del Perú y del Mundo de la facultad de Ciencias Administrativas.

            Esta investigación tiene por objetivo incrementar los conocimientos culturales, políticos, y sociales a todos los lectores sobre dicho tema; además comprender la importancia que tuvo como un proceso histórico contemporáneo.

            La investigación consta de cuatro capítulos. En el primer capítulo, está referido a las causas o factores que posibilitaron este proceso. En el segundo capítulo, exclusivamente tratará sobre el proceso descolonizador: como su cronología y espacios que afecto éste. En el tercer capítulo, está basado en el surgimiento del tercer mundo y el subdesarrollo, contiene aspectos como: su origen, evolución, geografía y características. Y el cuarto capítulo relacionado a las causas del atraso del Tercer Mundo y a las alternativas que permitan salir del subdesarrollo.

            Se incluye dentro del trabajo algunas conclusiones, las cuales estamos seguros que formarán parte de sus antecedentes en los futuros trabajos de investigación. Los Autores


 

 

 

 

CAPITULO I

DESCOLONIZACIÓN




1.1  CONCEPTUALIZACIÓN
           La descolonización es el proceso mediante el cual una colonia consigue su independencia de un poder colonial; ya sea por  una negociación pacífica o una revuelta violenta. La descolonización se produce mediante la independencia, la integración dentro de un poder administrativo o dentro de otro estado, o mediante el establecimiento de un estatus de libre asociación. Este proceso ha dado lugar, además, a un movimiento intelectual denominado pos colonialismo. Un período especialmente activo de descolonización que tuvo lugar entre 1945 y 1975, empezando con la independencia de Pakistán e India del Reino Unido en 1947, y que se culminó con la autodeterminación de las colonias portuguesas en África en el transcurrir de los años 70.

1.2  FACTORES DE LA DESCOLONIZACIÓN
            La descolonización tiene como consecuencia la independencia, pero esta, sin embargo, no se alcanza en muchos países de una forma completa, pues aunque la mayoría consigue su soberanía política, los lazos que les unen al pasado colonial quedan profundamente estrechados, manteniéndose una dependencia social, económica y cultural que condicionan su posterior desarrollo cayendo en una nueva modalidad de colonialismo.


1.2.1        FACTORES INTERNOS
A.    CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
          

        Las altas tasas de natalidad, de los países pocos desarrollados, vieron descender sus tasas de mortalidad debido a sus mejoras higiénicas y médicas que habían aportado las potencias coloniales. Se producen grandes corrientes migratorias hacía las grandes urbes. Este incremento urbano sirvió de cohesión y acercamiento a los problemas y a la vez de difusión de ideologías y actitudes hostiles a la presencia colonial.
B.     TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
          

         La introducción de economías especulativas y de nuevos sistemas de intercambio, trajo como consecuencia la destrucción de los anteriores sistemas de subsistencia.En el caso de la población los obligaron a trabajar en los productos o en los sectores que  le interesaban a Europa, y para procurarse mano de obra en las condiciones más ventajosas, se utilizaron todo tipo de coacciones y trucos, desde impuestos a pagar en jornadas de trabajo, hasta trabajos forzados, e incluso, a pesar de estar prohibido, la compra de esclavos.


C. CAMBIOS CULTURALES E IDEOLÓGICOS
      Las nuevas formas de vida eran el testimonio del abandono tanto de sus agrupaciones tradicionales en clanes de familias o religiosos, como de sus instituciones y costumbres.Siendo así que las sociedades coloniales llegaron a soportar el proceso de aculturación, es decir, la implantación de las formas de pensamiento y los valores surgidos en Occidente. Estos círculos indígenas, pertenecientes a la burguesía, iban aumentando gracias a la extensión de la enseñanza occidental.

D. MOVIMIENTOS NACIONALISTAS 

        El sentimiento nacionalista, es el verdadero motor que impulsa la independencia de estos pueblos. El nacionalismo da paso a dos vertientes, por una parte surge un nacionalismo que mira al pasado y la singularidad de la cultura, religión y lengua del territorio para tomar conciencia de una identidad común frente al dominador o frente a otros pueblos. También se da un nacionalismo que mira al futuro, un nacionalismo que podemos llamar progresista y que recoge lo más positivo de las ideas occidentales.


          
         La oposición al régimen colonial nace casi desde los comienzos de la colonización europea, incrementándose luego a medida que el mundo occidental tuvo un mayor acceso a las libertades. Desde dentro del socialismo se condena el principio de implantación de un pueblo sobre otro.
          
           La Iglesia católica se muestra desde el principio a favor de la independencia de estos pueblos, y se manifiesta en estas  dos encíclicas papales: la Pacem in terris de Juan XXIII en 1963, y la Populorum Progressio de Pablo VI en 1967. Los misioneros cristianos cumplieron un importante papel a favor de la independencia de estos pueblos. Similar actitud favorable se dio entre las iglesias protestantes.  Del mismo modo amplios sectores de la opinión pública de los países colonizadores, no compartieron  las opiniones de sus gobiernos y se mostraron hostiles ante el dominio sobre territorios lejanos y las guerras para defenderlos fueron muy impopulares.
        
            Durante las dos guerras se transmitió a las colonias una imagen muy diferente a la que se quería haber transmitido: los enfrentamientos y las discrepancias entre los colonizadores. Los esfuerzos a que las colonias se vieron sometidas para apoyar a las metrópolis vinieron seguidos de compensaciones (Asambleas legislativas) vía por la cual los nativos accedieron a los círculos de decisión política. El posicionamiento de USA y URSS, a partir del ’45, contrarios a la práctica colonial aparece en pleno proceso descolonizador, acelerándolo; pero no olvidemos los intereses que ambas potencias tienen (Guerra Fría).
            Lo más relevante de la Sociedad de Naciones fue la creación de los mandatos como nueva figura jurídica; se trataba de desposeer a Alemania repartiendo sus antiguas colonias al tiempo que consolidaba y aumentaba la presencia de las viejas potencias. La ONU recogió en su Carta un sistema (la administración fiduciaria), basada en el derecho de los pueblos a acceder al régimen jurídico que deseasen y la necesidad de unas condiciones previas (económicas, culturales, política.) para poder ejercitar plenamente esos derechos.
          
            Este fenómeno es importante durante la I Guerra Mundial, pero se acentúa de una manera importante durante la conflagración. Estos pueblos, en compensación, solicitaron un mayor grado de libertad a sus metrópolis, o bien, abiertamente, la independencia.              
           En algunos sitios los pueblos sometidos vieron la debilidad de los europeos, en Asia, por ejemplo, los franceses fueron rápidamente sustituidos por los japoneses. En esa zona del sudeste de Asia, los habitantes de esos territorios se implementaron con armas abandonadas por los japoneses y con estas lucharían contra  la potencia colonial cuando ésta quisiera  volver a la situación anterior.
          
           Supone  una gran oportunidad para estos pueblos el enfrentamiento entre las dos superpotencias y el declive político de Europa.  Los Estados Unidos  partidarios de la independencia de los países colonizados, la ideología del presidente Wilson sobre la autodeterminación de los países ocupados, fueron  para ellos un referente muy importante.  
           Desde el otro punto los escritos de Lenin contra el colonialismo y a favor de la independencia de los pueblos también tuvieron gran difusión. Los distintos pueblos tomaron estas ideas como referencia y los distintos movimientos independentistas estaban inspirados por estas dos ideologías.  Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes políticos, económicos y propagandístico, pero solo de forma muy limitada en el frente militar.

F.    LA SOLIDARIDAD DE LOS PAÍSES DESCOLONIZADOS CON LOS COLONIZADOS: LA CONFERENCIA DE BANDUNG.  

            Los distintos países descolonizados y los representantes de los movimientos llevaron a cabo congresos, en donde la mayoría de países estaban a favor de la independencia de otro gran número de pueblos.  El punto más destacado de estas congregaciones fue la Conferencia de Bandung, celebrada en esa ciudad de Indonesia en 1955, en donde participaron 28 países africanos y asiáticos y se considera a esta reunión como los Estados Generales de los pueblos de color, como una asamblea importante que  hace un llamamiento a Europa a favor de la libertad de los territorios coloniales. Los diez puntos más importantes tratados en esta conferencia fueron los siguientes:
1. Respeto de los derechos humanos.
2. Respeto a la soberanía e integridad territorial de los países.
3. Igualdad de todas las razas y naciones.
4. No intervención en los asuntos internos de otros.
5. Respeto de la defensa individual de cada nación.
6. Rechazo de cualquier presión de otra potencia.
7. Abstención de la agresión como forma de sometimiento.
8. Solución de los conflictos por medios pacíficos.
9. Cooperación entre los pueblos.
10. Respeto a la justicia y convenciones internacionales. 









                                                             

CAPITULO II

 PROCESO DESCOLONIZADOR

2.1.-CRONOLOGÍA Y ESPACIOS QUE AFECTO
           La descolonización afectó a millones de personas con una gran variedad cultural, religiosa y económica. El comienzo de la descolonización puede situarse en 1946, año en que Filipinas se independizó de Estados Unidos y Transjordania de Gran Bretaña. Las últimas colonias que se independizaron fueron Hong Kong, en 1997 de Gran Bretaña y Macao, de Portugal en 1999.
El proceso descolonizador varió según los casos. En general, fue pacífico en el caso de las colonias británicas, por el contrario, la disolución del imperio francés fue el resultado de duras guerras.

2.2  ETAPAS DE LA DESCOLONIZACION
A.     1˚ ETAPA: LA DESCOLONIZACIÓN EN ASIA
·         Se inició tras la Segunda Guerra Mundial, cuando los movimientos nacionalistas se opusieron al retorno a la situación anterior.
·         LA PENÍNSULA DEL INDOSTÁN
- En 1947 Gran Bretaña aceptó la independencia de la India, cuyo líder fue Gandhi.
-Comenzaron problemas porque dos partidos querían la hegemonía política: el de Gandhi, compuesto por hindúes y el de Jinnah que pretendía un Estado musulmán.
-Ante la imposibilidad de unión se crearon dos repúblicas: UNIÓN INDIA, de mayoría hindú y la de PAKISTÁN, de mayoría musulmana.
·         INDOCHINA, el Imperio francés en Asia fue ocupado por Japón en la II Guerra Mundial. El líder de las fuerzas nacionalistas en Vietnam era el comunista Ho Chi Minh, quien proclamó su independencia en 1945. Pero Francia no quiso reconocer la independencia, convirtiéndose en una guerra de 8 años (1946-1954). En 1954 Francia fue derrotada a pesar de la ayuda de EEUU. Se dividió la península Indochina en 3 Estados: Laos, Camboya y Vietnam, que posteriormente fue dividido en Sur y Norte.
·         INDONESIA, conocida como las antiguas Indias Holandesas su descolonización fue rápida en 1949.

·         En 1951 Libia proclamó su independencia de Italia, que comenzó su gobierno con una monarquía. Pero en 1969 un golpe de Estado estableció una dictadura que dirigió el coronel Gadaffi, que fue asesinado en 2011 en una revolución contra él.
·         En 1956 Francia reconoció la independencia de Marruecos y Túnez.
·         La emancipación más dramática fue la de Argelia, donde llevó a una cruenta guerra con Francia, que finalmente se independizó por referéndum en 1962.
·         Estas independencias se vieron apoyadas por el movimiento religioso- cultural: el panarabismo, que promovía la solidaridad entre países de lengua árabe y civilización musulmana.
La independencia de África se divide en 2 partes:


INDEPENDENCIA DE ÁFRICA MUSULMANA DEL NORTE,  zona de larga tradición musulmana y anticolonial dominada por Francia y el Reino Unido, sería ella la que haría de “punta de lanza del proceso.
-ARGELIA, una colonia de administración directa y centralizada donde había un gran número de colonos franceses que se oponían a cualquier proceso que les separara de Francia. Tras una cruenta guerra con Francia se dan dos plebiscitos en Argelia y en Francia proclamándose la independencia del país el 1 de julio de 1962, como consecuencia de este hecho un millón de franceses abandona Argelia.
 -EL SAHARA ESPAÑOL, se da  1975. El gobierno de Franco había prometido un referéndum pero la oposición a la ocupación se había agrupado en torno al Frente Polisario. La agonía del general Franco fue aprovechada por Marruecos para organizar la Marcha Verde, miles de marroquíes avanzan hacía el Sahara reivindicando ese territorio, España, en un momento crítico pacta con los marroquíes y mauritanos y promete entregarles el territorio sin contar con la opinión de sus habitantes. Desde entonces se ha desarrollado una larga guerra entre Marruecos (Mauritania abandonó el territorio) y el Frente Polisario y todavía hoy está pendiente de un referéndum auspiciado por la O.N.U.

-TERRITORIOS BRITÁNICOS: Inglaterra tratará de proporcionar la independencia a sus colonias para luego mantener relaciones comerciales dentro de la Commonwealth. El primer país independiente será Costa de Oro, desde 1957, que sustituirá la denominación colonial por la de Ghana. Le seguirán otros países como Sierra Leona, Uganda, Tanzania, Zambia y Malawi, en todos estos casos la independencia se produce de forma pacífica, a través de un acuerdo con la metrópoli Británica. En Suráfrica el principal problema no es la independencia, es un país independiente desde 1910 como dominio. Allí la minoritaria población blanca mantiene todos los privilegios y controla el 90 % del territorio, es la política del apartheid o discriminación de la población negra que no goza de ningún derecho.
- TERRITORIOS FRANCESES: La independencia se va a producir aquí de forma pacífica,    desde 1958 el general De Gaulle va a favorecer este proceso. El primer país independiente será Guinea. En 1960 obtendrán su independencia: Togo, Malí y Madagascar, y el resto de países en 1961. El último país independizado de Francia es Yibuti, la antigua Somalia Francesa y consiguió su independencia en 1977.
-LAS COLONIAS BELGAS: Dependían directamente de la metrópoli y no se planificó una independencia como lo hicieron Gran Bretaña y Francia. Los movimientos independentistas comienzan en los años 50 y hasta 1965 Bélgica se resiste a abandonar la región pero acabará cediendo independizándose el Congo, como República del Zaire, siguiéndole Ruanda y Burundi.
-COLONIAS PORTUGUESAS: Se independizarán en los años 70. Guinea-Bissau en 1973, y en 1975 Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe, Mozambique y Angola. El último país en independizarse del dominio blanco fue Namibia, territorio alemán que tras la I Guerra Mundial pasa a Suráfrica. Éste ocupa el territorio y lo convierte en provincia a finales de los sesenta, desde entonces la guerrilla del Swapo y la presión internacional han logrado que Suráfrica acepte su independencia en 1990.
·         Se extendió entre 1955 y 1965, cuando la mayoría de las colonias británicas (Kenia, Nigeria), francesas (Guinea, Mauritania, Madagascar) y belgas (Congo), se proclamaron independientes.
·          Pero la confrontación de estos nuevos Estados no fue sencilla, pues tras la emancipación afloraron las contradicciones: élites indígenas, instituciones ajenas a la tradición local, conflictos tribales, enfrentamientos entre fronteras, etc.
·         La continuidad de algunos países de unión con la metrópoli, provocó como reacción, la aparición de un movimiento contrario: la negritud y el panafricanismo.
·          En 1975 desaparecieron las colonias portuguesas (Angola y Mozambique).


·          En Palestina vivían los árabes desde el siglo VIII, Tras la I Guerra Mundial, la SDN concedió el mandato sobre Palestina a Gran Bretaña, quien se comprometió a favorecer la creación de un "hogar nacional judío en Palestina" con la Declaración Balfour.
·         En 1948 se proclamó el Estado de Israel, lo que desencadenó la primera guerra árabe-israelí, ganando Israel.
·         En 1967 comenzó el tercer enfrentamiento, la Guerra de los Seis Días.
·         En 1973 una cuarta guerra árabe-israelí fue la guerra del Yom Kippur, cuando Egipto y Siria atacaron las posiciones israelíes, pero la ayuda estadounidense permitió que Israel recuperara el territorio perdido.
À      GHANA el primer país independiente fue Costa de Oro, desde 1957 es presidente Nkrumah, quien cambia el nombre al territorio y pasa a llamarse Ghana.
À      NIGERIA accede a la independencia en 1960 y en 1963 se convierte en república.
À      BIAFRA se proclamó como república el 30 de Mayo de 1967.
À      SUDAFRICA  se independiza en 1961.
À      KENIA en 1963 se proclama la independencia.
Otros países que siguieron fueron
À      SIERRA LEONA
À      UGANDA
À      TANZANI
À      ZABIA
À      MALAWÍ











CAPITULO III

SURGIMIENTO DEL TERCER MUNDO

3.1  DEFINICION DEL TERCER MUNDO

           El Tercer Mundo es el conjunto de países menos desarrollados y se sitúan, con muy pocas excepciones, en el sur del planeta, por eso con frecuencia se habla del diálogo norte- sur como algo necesario, el norte representa a los países desarrollados. Para medir el grado de desarrollo de un país se usan determinados índices de referencia: número de hospitales y número de camas por cada mil habitantes; en educación el número de escuelas, de maestros y de población escolarizada; en alimentación el número de calorías consumidas y entre otros indicadores socioeconómicos. 

3.2  EL ORIGEN DEL TÉRMINO TERCER MUNDO Y SU EVOLUCIÓN
            Fue “inventado” en 1956 por Alfred Saury, profesor de la Universidad de París, comparaba a estos pueblos subdesarrollados con el Tercer Estado en la época de la Revolución Francesa. Más tarde el término incluyó otra acepción, como después de la II Guerra Mundial el mundo se divide en dos bloques (países capitalistas y socialistas), el Tercer Mundo sería el conjunto de países no alineados en los dos mundos anteriores. En la actualidad Tercer Mundo y tercermundista son sinónimos de grado de desarrollo inferior al de los países industrializados del norte, el conjunto de países en vías de desarrollo reúnen una serie de características: atraso económico y tecnológico, mantenimiento de formas de vida tradicional, una elevada deuda exterior que imposibilita su desarrollo.

3.3  LA GEOGRAFÍA DEL TERCER MUNDO

            No todos los países son iguales, las diferencias entre ellos son enormes y no todos tienen las mismas posibilidades de salir del subdesarrollo. A continuación se presenta una clasificación de los países subdesarrollados en tres áreas geográficas caracterizadas cada una de ellas por un grado de desarrollo económico diferente.
·         Países musulmanes (norte de África y Oeste de Asia). Son países con muchas posibilidades de desarrollo gracias a su riqueza petrolífera, pero lógicamente no todos presentan las mismas características, mientras los países de la Península Arábiga tienen un nivel económico alto debido a los ingresos por el petróleo (Arabia, Kuwait), en Afganistán se vive como se vivía hace cien años.
·         Iberoamérica, Este y sur de Asia. Son países en los que se han tomado medidas hace años para salir del atraso crónico en el que se encuentran, se les califica de países emergentes o con bastantes posibilidades de llegar al club de los países desarrollados: México, Brasil, China, Malasia, Tailandia, Filipinas.
·         Países menos adelantados: América Central y Andina, interior de Asia y el África Negra. Son los países con menos posibilidades, países donde el hambre y la miseria están generalizadas y tienen escasas posibilidades de escapar de esta situación.

3.4  CARACTERÌSTICAS DEL SUB DESARROLLO
·         Elevado índice de desempleo
·         Elevado índice de corrupción
·         Desigualdades económicas abismales entre sus habitantes
·         Sus gobiernos aportan poco presupuesto a la ciencia y tecnología
·         Baja renta per cápita
·         La mayoría de estos países tienen deuda externa
·         Su desarrollo tecnológico depende de otros países
·         Alta tasa de mortalidad infantil
·         Gran crecimiento urbano
·         Dictadores que monopolizan el poder















CAPITULO IV

EL TERCER MUNDO:

4.1  CAUSAS DE SU ATRASO

A. Causas geográficas:
       Explicaban las desigualdades que existían entre las distintas zonas del planeta, proponen que el clima y el relieve eran determinantes. En principio se responsabilizaba de la situación desfavorable de las condiciones naturales; muchos de estos países se hallan en el área intertropical y desértica, de ahí la importancia negativa del clima, la sequía es decisiva en los países situados bajo los trópicos.

B. Causas históricas internas:
     Sumergiéndonos en la historia de los países subdesarrollado que han dado lugar a la situación actual, los estudiosos creen que las causas del subdesarrollo de esos países hay que buscarlas en el pasado. Mahatma Gandhi llega la conclusión de que la conexión británica había convertido a la India en un país más desamparado que antes, tanto política como económicamente .Encontramos sistemas políticos ineficaces, atraso acumulado desde hace siglos, diferencias sociales, profundas y tradicionales, luchas y guerras internas todo esto explicaría el escaso grado de desarrollo de estos pueblos.

C. Causas históricas externas: 
        Su economía ha sido dirigida desde los países desarrollados. Países que heredan tremendos problemas; fronteras artificiales fruto de la colonización, consecuentemente una fuente de conflictos (guerras de Irán-Irak, Libia-Chad, Marruecos-Frente Polisario por el Sahara Occidental).Y guerras civiles en el seno de un país (kurdos contra Turquía e Irak, tamiles contra el gobierno de Sri Lanca, Biafreños contra el gobierno de Nigeria) y estas guerras destrozan las posibilidades de desarrollo a estos países.


D. Causas económicas:
         Tenemos como principal factor la dependencia económica con otro país considerado generalmente una potencia.
a) Dependencia económica de los países del norte
        El desarrollo capitalista de los países desarrollados bloquea el desarrollo autónomo de los países del Tercer Mundo. Aunque todos estos países hayan conseguido su independencia política, la dependencia económica con respecto a los países desarrollados se mantiene vigente. Los países desarrollados  compran  materias primas y fijan el precio de éstas, las variaciones del precio de estas materias primas en los mercados internacionales pueden arruinar a un país que depende de estas exportaciones .Los mejores y más rentables centros productivos de estos países están en manos extranjeras, las multinacionales o transnacionales son dueñas de las plantaciones más ricas de estos países, de las explotaciones petrolíferas y el poder de estas multinacionales es poderosísimo, en algunos casos han llegado a derrocar gobiernos. Estos países dependen de los países desarrollados para obtener la tecnología necesaria para el desarrollo y de los productos manufacturados de Europa, Japón o Estados Unidos, ya que no tienen capacidad de producirlos; esto hace que surja un problema el de la deuda con los países desarrollados es cada vez más alta se debe a  las necesidades de la población conforme se va desarrollando.



   Mantienen dos estructuras económicas diferentes los países del tercer mundo. Por una parte un sector tradicional pre capitalista, predominio de la agricultura, técnicas de producción manual, utilización de energía exclusivamente humana ,hidráulica ,eólica y animal ;reducida movilidad de los producción, adaptación de la unidad de explotación al cuadro de organización familiar, escasa especialización y capacidad de acumulación de excedentes. Es el tipo de economía de subsistencia en el que vive gran parte de la población. Y por otro un sector capitalista débil y dependiente del capital exterior, esto genera inestabilidad económica. La industria tiene una estructura muy débil, muchos de estos países no han desarrollado su revolución industrial, cuentan con muy pocas infraestructuras, transportes y capital, para todo esto dependen del exterior.

         Grandes desigualdades sociales, un porcentaje muy reducido de la población es inmensamente rico y la inmensa mayoría es pobre, esto genera problemas sociales. Durante décadas los europeos  habían sacado provecho  de la ausencia de unidad étnica y religiosa en esos territorios, que habían sido divididos por las potencias coloniales en función de criterios económicos. La presión de los países descolonizados  en los foros mundiales, el crecimiento del nacionalismo africano y la profundización de los conflictos entre la población occidental y local, estos movimientos surgieron  desde la legalidad  que luchaban por la independencia. Por otra parte está el desempleo o el subempleo, la pobreza es generalizada, en esta situación no hay ahorro ni consumo y esto genera un estancamiento de la población.


         Debido a que el régimen político era muy inestable, no existe mucha democracia y los golpes del estado era la única forma de acceder al poder. Estos golpes de Estado a menudo desembocan muchas guerras civiles. Otras características de estos gobiernos, es la corrupción del funcionariado como norma, y esto se debe a los bajos salarios que se cobraban .Por ejemplo, Estados Unidos apoyo a las potencias  coloniales, pues consideraba que las luchas de liberación nacional podían terminar en revoluciones socialistas. La Unión Soviética apoyo a los movimientos anticolonialistas buscando respaldo a su hegemonía mundial. Por si fuera poco en los presupuestos de estos países se refleja un alto porcentaje para gastos militares que son muy superiores a los gastos en educación o en sanidad.

           La superpoblación es un fenómeno que se produce cuando una elevada densidad de población provoca un empeoramiento del entorno, una disminución en la calidad de vida o situaciones de hambre y conflictos. La conducta  de la población en los distintos países es muy diferente: en los países desarrollados hay una natalidad muy baja y una mortalidad muy baja, algunos países pierden población y se produce también un envejecimiento ; por el contrario en los países subdesarrollados la natalidad es muy elevada, pero la mortalidad es muy baja gracias a las medicinas y como consecuencia de esto se está asistiendo desde principios de siglo a una explosión demográfica tremenda, situación que se acentúa tras la II Guerra Mundial. Se generan tremendos problemas: la población crece mucho más rápidamente que los recursos, esto genera un subdesarrollo más profundo hambre, emigración y guerras.

4.2  ALTERNATIVAS PARA SALIR DEL SUBDESARROLLO



Ante el subdesarrollo, que trae consigo diferentes tipos de consecuencias, las cuales afectan tanto al país como a la población. Encontramos dos problemas importantes de estos países son el subdesarrollo económico y la superpoblación, los dos están íntimamente ligados y las posibles alternativas estarán en disminuir estos problemas.

A. Contra el subdesarrollo: 

Es imposible lograrlo sin ahorro interno e inversiones, para que esto se produzca es necesaria la participación de los países del norte que pueden actuar de diversas maneras: 

-Cancelando la deuda que todos estos países tienen con los desarrollados, pues la deuda disminuye los recursos de estos países. 

-Conseguir ayudas desinteresadas que fomenten en estos países el desarrollo industrial, ayuda que no tengan que pagarse con intereses elevados después. 

-Establecer precios convenientes para las materias primas (principal fuente de ingresos de los países subdesarrollados) para que estos países cuenten con ingresos estables. 

-Transferir los excedentes de productos de los países desarrollados al Tercer Mundo. 

-Concientizar a la población para que lleve un nivel de vida más austero y se evite entrar en una espiral consumista, con lo que se ahorraría y se podría crear escuelas y hospitales. 

-Potenciar la labor de las Organizaciones No Gubernamentales (O.N.G.) que ayudan a estos pueblos (Medicus Mundi, Ayuda en Acción, Médicos del Mundo, Intermón, Caritas).


B. Contra la superpoblación:
           La lucha contra la natalidad es un requisito indispensable para eliminar el subdesarrollo. Cuanta más población, habrá menos recursos y disminuirá la renta per cápita. Para no hipotecar el futuro es necesario una política antinatalista no coactiva (a la fuerza no se consigue nada) y tomar medidas en este sentido sería la distribución gratuita de métodos anticonceptivos (preservativos, diu, esterilización), además de campañas de mentalización de la población. En China se ha conseguido reducir drásticamente la natalidad, pero los métodos han sido coactivos: se prohíbe tener más de un hijo a la población que vive en la ciudad, y de dos a la que vive en el campo; incumplir esta norma conlleva multas y penalizaciones.Para otros el problema de la superpoblación es sólo económico, si el nivel de desarrollo de estos países fuera como el de los desarrollados, el comportamiento de la población sería también igual (poca natalidad y poca mortalidad).











CONCLUSIONES


          
  •           La descolonización se planteó como un proceso que tuvo los siguientes factores: los factores internos (cambios culturales, movimientos nacionalistas, transformaciones económicas y sociales) y factores externos (la crítica anticolonial, la actitud de los intelectuales y de los círculos religiosos); que  involucro a toda la comunidad internacional. Tanto los Estados Unidos como la Unión Soviética apoyaron la liberación de los pueblos colonizados, porque veían en ellos la posibilidad de aumentar su influencia política. En las décadas del 60 y 70 consiguieron su independencia, sobre todo los países del África Occidental .Entre 1975 y 1989, hicieron lo propio los demás países, en especial los del sur. Sin embargo, no se alcanza en muchos países su independencia de forma completa, puesto que la mayoría consigue su libertad política, su vinculación con el pasado colonial queda profundamente estrechado, manteniéndose una dependencia social, económica y cultural que condicionan su posterior desarrollo.

  •             El proceso de descolonización o de emancipación de las colonias Africanas, Asiáticas y del Pacifico, de las metrópolis europeas, dan cuenta de un fenómeno que puede periodizarse en unos 30 años, desde el fin de la Segunda Guerra .No obstante algunos argumentan la generación de ciertas tendencias , que serían el antecedente dentro de las colonias para su desenlace final en independencia, iniciando durante la coyuntura del periodo entre guerras , la Gran Depresión y sobre todo la Segunda Guerra Mundial. Esta coyuntura habría sido el motivo y el empuje esencial para un avance descolonizador , a raíz de la decadencia de Europa y la emergencia de las potencias anticolonialistas,EE.UU y la URSS ,y organismos internacionales que avalaban la descolonización, como lo fue la ONU.

  •          Vivimos en un mundo en donde el mundo está globalizado, principalmente por la economía y las comunicaciones, denominadas post capitalismo o era del conocimiento.        Donde las grandes potencias tradicionales y las potencias emergentes luchan por el predominio de la economía mundial. Lo cual se refleja cuando alguno de estos países presenta crisis o problemas financieros, lo que repercute como es de esperar en algunos países subdesarrollados porque existe una dependencia en estos.

  •             Se demostró con la investigación realizada que nuestra vida cotidiana está supeditada a la globalización. Observamos también que hay distintas causas de atraso entre ellas esencialmente las económicas y sociales que son las que mayor dependencia tienen  junto con los problemas de superpoblación, ya que todos sabemos que a mayor incremento de natalidad menores recursos y renta per-cápita obtendremos.                     
               El tercer mundo nunca progresará si se perpetúa y protege a las estructuras fracasadas del pre-modernismo, mercantilismo e intervencionismo, si se continúa atribuyendo la pobreza a causas falsas y finalmente seguirá siendo plagado por el desperdicio de sus recursos humanos y de capital, lo cual imposibilita el progreso y la abundancia.








MEJÍA, María (1996). EL TERCER MUNDO: Sociedad, economía, política y cultura.

       Una bibliografía temática. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Universidad Nacional Autónoma de México. 1996. 315 pág.